¿Qué datos enviamos cuando compartimos un archivo?
- K
- 21 jul 2024
- 3 Min. de lectura
Todos compartimos archivos, pero a la hora de compartir archivos, sabemos lo que enviamos realmente?
Compartir archivos a través de plataformas de mensajería y redes sociales se ha vuelto parte de nuestra rutina diaria. Sin embargo, pocos son conscientes de la cantidad de información que se envía junto con esos archivos. En este artículo, exploraremos detalladamente la realidad de lo que compartimos cuando enviamos un archivo a través de redes sociales y cómo esta información puede comprometer nuestra privacidad y seguridad informática.
Archivos Adjuntos
Cuando compartimos un archivo, ya sea una foto, un documento de Microsoft Office u otro tipo de archivo, se adjuntan metadatos que contienen información sobre el archivo en sí. Estos metadatos pueden revelar detalles sensibles sobre el archivo y nuestros hábitos. Aquí hay una lista de diferentes de metadatos que podrían adjuntarse a un archivo:
a. Fecha de creación del archivo.
b. Fecha de modificación del archivo.
c. Tamaño del archivo.
d. Autor del archivo.
e. Software utilizado para crear el archivo.
f. Versión del software utilizado.
g. Ubicación geográfica donde se creó el archivo.
h. Información sobre la cámara utilizada para tomar una foto.
i. Configuración de la cámara, como la apertura y la velocidad de obturación.
j. Coordenadas GPS de la ubicación donde se tomó una foto.
k. Información sobre el dispositivo utilizado para crear el archivo.
l. Nombre del propietario del archivo.
m. Palabras clave asociadas al archivo.
n. Historial de revisiones y cambios realizados en el archivo.
o. Configuraciones de privacidad del archivo.
p. Detalles de derechos de autor y licencias.
q. Idioma del archivo.
r. Información sobre la red y el dominio de la empresa desde la cual se creó el archivo.
s. Información sobre la resolución y tamaño de una imagen.
Información privada en las fotos
Cuando compartimos una foto, es importante recordar que los detalles visibles en la imagen pueden revelar mucho más de lo que imaginamos. Desde la ubicación en la que se tomó la foto hasta información sobre objetos personales o actividades realizadas, las fotos pueden exponer detalles que preferiríamos mantener privados. Algunos ejemplos de información privada en las fotos podrían ser:
a. Ubicación geográfica de donde se tomó la foto.
b. Información sobre objetos personales, como documentos, tarjetas de crédito, etc.
c. Eventos o situaciones embarazosas o comprometedoras.
d. Nombres o rostros de personas que podrían identificarse.
Datos en tiempo real
Algunas aplicaciones de mensajería y redes sociales permiten compartir información en tiempo real, como nuestra ubicación o lo que estamos haciendo en un momento específico. Aunque esto puede ser útil en algunos contextos, también puede representar un riesgo para nuestra privacidad. Los cibercriminales podrían aprovechar esta información para rastrear nuestros movimientos o incluso planificar actividades maliciosas. Algunos ejemplos de datos en tiempo real que se pueden enviar son:
a. Ubicación exacta en tiempo real.
b. Actividades actuales, como "en el trabajo" o "en una reunión".
c. Lugares que visitamos, como restaurantes o tiendas.
Historial de conversaciones
Cuando compartimos archivos a través de aplicaciones de mensajería, es importante recordar que estas conversaciones pueden almacenarse en los servidores de la plataforma. Esto significa que existe un registro de nuestras interacciones, incluidos los archivos compartidos y cualquier información personal o sensible que se haya mencionado en las conversaciones. Es esencial tener en cuenta la privacidad y asegurarse de que estas conversaciones estén protegidas adecuadamente. Algunos ejemplos de información que se puede compartir en el historial de conversaciones son:
a. Nombres completos y detalles de contacto.
b. Fechas de nacimiento.
c. Direcciones físicas.
d. Números de teléfono y direcciones de correo electrónico.
e. Información financiera, como números de tarjetas de crédito o cuentas bancarias.
f. Contraseñas o información de acceso a cuentas en línea.

Para ir cerrando el post, cuando compartimos archivos a través de redes sociales y aplicaciones de mensajería, estamos enviando mucho más que simplemente el archivo en sí. Los metadatos, la información privada en las fotos, los datos en tiempo real y nuestro historial de conversaciones son solo algunos ejemplos de la información que se envía. Es importante ser conscientes de estos aspectos y tomar medidas para proteger nuestra privacidad. Al hacerlo, podemos evitar que los cibercriminales se aprovechen de la información que compartimos inadvertidamente.
K.